Entradas populares

lunes, 25 de junio de 2012

Análisis de la película "Antz"

 En la primer parte de la película se observa un plano general con el fin de mostrar dónde se va a desarrollar la historia; sin música, se presenta desde lo exterior a lo interior que, en su mayor parte, es lo que se muestra como escenario.
 En el interior, se focaliza desde un primer plano, al protagonista principal, quien está solo en una imagen bastante opaca, con el propósito de visualizar e interpretar gestos y diálogos.
 Luego, cuando termina de hablar, automáticamente, comienza la música desde lo más bajo hasta el momento donde se realiza un plano general del interior de la "colonia"; el sonido aumenta y se sostiene, bajando de nivel y manteniéndose nuevamente para mostrar las actividades, los distintos actores y lugares de la escena.
 A continuación va descendiendo el volumen de la música hasta desaparecer y comienza a hablar "Z". Hay un primer plano de los objetos: cuando Mandíbula pega con un látigo la mesa,enseguida muestran el primer plano de la hormiga para ver su reacción.
 En el momento en que Mandíbula hacia con Cutter, la música es de suspenso, que que están refiriéndose al plan macabro que quieren llevar a cabo para formar una nueva colonia "potente".
  Efectos de sonido:  

  • Cuando Mandíbula habla con la Reina, la música es de suspenso, temor y en el mismo instante que aparece la Princesa Bala la música cambia es más delicada, suave;
  • Cuando la princesa habla con la Reina de los obreros y dice "(...) al menos ellos se divierten", enseguida ponen de música de fondo una alegre;
  • Cuando Z se encuentra en el bar y comienza a hablarle la hormiga que esta a su lado sobre "insectopía": el sonido cambia por una música de suspenso.
 Aquí se da una descripción de ese lugar utópico para Z, todo lo contrario a lo que viven: "las hormigas son únicas; las calles repletas de comida; nadie da órdenes; no hay guerras; no hay colonias.
 Cuando entra la Princesa al bar, finaliza la música y se escucha solo el diálogo.
Al comenzar el baile, se ve con claridad, la homogeneidad, la monotonía del sistema imperante, hasta que Z y Bala ingresan a la pista y comienzan a bailar de diferente manera (él la llevó a ella a hacerlo) para ir en contra de aquello. Aquí, entre ellos, hay un diálogo en el cual se manifiesta ese pensar.
 Luego de ésto, comienza a sonar la misma música, pero con un ritmo distinto, donde sólo ellos la perciben asi, ya que el resto sigue bailando igual. Esto muestra la percepción distinta de ellos.
 Cuando él se cae y comienza a dialogar con un soldado, se corta este ritmo percibido por ellos y continúa sonando la misma música de ritmo monótono y aburrido.
 En el momento en el que todos empiezan a pegarse, la música cambia a un ritmo acelerado.
 El tema de la música es importante, porque en mayor o menor intensidad, esta presente en la mayoría de las escenas generando el clima propicio para el desarrollo de las mismas.
 Por otro lado puede observarse en el desfile de los soldados el juego de planos que se lleva a cabo a fin de mostrar la generalidad en cuanto a la colonia que esta subordinada bajo el dominio del general, la reina y la princesa; quienes son mostrados mediante un primer plano.
 Hasta aquí el desfile fue acompañado por una marcha, hasta que se detienen para escuchar las palabras del general Mandíbula (hay ausencia de música, solo se escuchan los sonidos ambiente, como por ejemplo: pasos, latigasos,giro, eco).
 Al momento que indica que van a ir a la batalla, colocan sonido de suspenso, de terror.
 Cuando salen de la colonia, se hace un plano general, para visualizar esta salida y a la vez para señalar en qué momento del día transcurre la escena, en este caso, al mostrar la luna, sabemos que es de noche.
 Generalmente, junto al primer plano, se realizan los cambios bruscos de música, tal como se da cuando atacan las termitas.
 Con un plano general, que muestra el amanecer, se determina el final de la guerra, quedando solo Z como sobreviviente de tal masacre.
 En el momento que Barbatus se despide de Z se puede ver otro de los temas de la película, cuando le dice: "no sigas órdenes, decide por tí mismo". También sucede cuando Mandíbula va a "felicitar" al "héroe de la batalla", que fue Z y en vez de saludarlo a él saludo al soldado que lo acompañaba ya que por su "apariencia" de mayor tamaño, creía que era él. Cuando le respondió que él no era y que el héroe era Z, lo miró despectivamente.
 En la siguiente escena, cuando Z sale al balcón junto a Mandíbula, éste levanta la mano y la colonia responde con ovación y aplausos; Z se da cuenta de ésto y lo repite varias veces. Aquí se observa la respuesta inmediata ante un gesto sencillo, el poder de persuación, estimulo-respuesta.
 Otro tema a destacar es cuando Z, acompañado por Mandíbula, va a saludar a la reina. Allí el general le dice que no hable, ya que él lo hará. De esta manera, lo que se quiere reflejar, es que lo cree incapaz de dirigirse a la reina, siendo él el único en realizarlo a la perfección. Pero ocurrió lo contrario, ya que Z comenzó a hablar y lamentablemente no lo hizo de la mejor manera, porque mintió y aparentó tener valor y coraje, adjudicándose logros que él no había alcanzado por sus propios medios.

Hasta aquí, teniendo en cuenta los parámetros de análisis con respecto al cine en la escuela, es que se ha realizado el trabajo anteriormente detallado, con la finalidad de introducirlas con un ejemplo claro de cómo se debe llevar a cabo. De esta manera, deberán subir a este espacio y continuar el trabajo con lo que resta de la película, ya que ésto corresponde a la primer parte de ella.

domingo, 3 de junio de 2012

Kamchatka


  Ficha artística:

Papá: Ricardo Darín
Mamá: Cecilia Roth
Abuelo: Héctor Alterio
Abuela: Fernanda Mistral
Lucas: Tomás Fonzi
Harry: Matías del Pozo
El enano: Milton de la Canal

Ficha técnica:

Direccion        Marcelo Pineyro
Producción     Oscar Kramer
                      Pablo Bossi
                      Francisco Ramos
Guión: Marcelo Figueras
           Marcelo Piñeyro
Fotografía: Alfredo Mayo 
Arte: Jorge Ferrari 
        Juan maría Roust
Música: Bengin Mendizábal
Edición: Juan Carlos Macías
Vestuario: Ana Markarián 

Fecha que se estreno: 17 de octubre de 2002                     

¿Qué cuenta la película?:
                                   
                                      Argentina en otoño de 1976. Años de plomo y una intensa violencia, recrudecida con el golpe de Estado de marzo de ese año. La dictadura militar ejerce el gobierno en el país. Una pareja de clase media profesional siente que su vida está en peligro por la violencia que ejerce esta dictadura militar, a través de un plan de secuestro y desapariciones sistemáticas. Con el fin de protegerse, los padres deciden esconderse en una casa de las afueras de Buenos Aires junto con sus dos hijos pequeños.
Para ocultar sus identidades, todos en la familia adoptan nombres falsos. Uno de los niños se hace llamar Harry, por el escapista Houdini, y el otro Simón, por el personaje Simón Templar de la serie televisiva El Santo. Ninguno de los chicos, pero particularmente Harry, se encuentra a gusto con su nueva vida. Extrañan la escuela, sus amigos y sus juguetes. De a poco, van adaptándose a la vida en la quinta y a nuevos amigos, como Lucas, el joven a quien sus padres dan asilo.
El escondite demuestra no ser muy seguro. El terror militar parece cercarlos. Esto obliga a los padres a tomar una dramática decisión para proteger la vida de sus hijos.

* La cámara de Kamchatka privilegia el punto de vista que su director, Marcelo Piñeyro, eligió para contar la historia: la mirada de Harry. Es a través de los ojos de este niño de diez años que Piñeyro cuenta uno de los momentos más duros de la historia Argentina.
Harry está presente en todas las escenas de la película y hace un esfuerzo por entender esta realidad oscura que le toca vivir.

¿Qué pasaba en el país?:
                                      
                                      Kamchatka nos ubica en la primera mitad del año 1976, poco después del golpe de Estado de la que fue la última dictadura militar en la Argentina. Si bien todos los gobiernos militares de la historia nacional recurrieron a la violencia institucional y contra las personas, vulnerando libertades públicas e individuales, ninguna dictadura adquirió el grado de terror sistemático que caracterizó a la que tomó el poder el 24 de marzo de 1976.
Durante la dictadura fueron severamente controlados y censurados el cine, la música, el teatro, los libros, los medios de comunicación y la producción científica. Lo cual trajo con sigo, el exilio interno o externo de artistas, profesionales y científicos, y la aparición de listas negras con los nombres de quienes tenían prohibido trabajar.

¿De qué y de quiénes nos habla?

-De nosotros:
                      El film habla de una familia integrada por un padre abogado, una madre científica y dos niños. Este es el nosotros de la historia: un grupo familiar de clase media porteña. Sus integrantes se protegen, ocultándose en un típico ambiente de este sector social: una quinta del gran Buenos Aires.
También los símbolos que presenta la historia ubica al espectador en este nosotros. El mundo de la clase media urbana de la década del 70 aparece en la ropa, en los consumos culturales, en los juegos de mesa, etc.
La película además de hablar “de nosotros” también habla de “los otros”, ese otro es la dictadura militar, lo cual se expresa con violencia, discursos de terror y amenaza.
Así, Kamchatka habla de un nosotros y de un ellos. Con símbolos, objetos, discursos y diálogos que permiten su rápida ubicación. Y la identificación por parte del espectador.



-De valores:
                  Kamchatka también habla de valores. En primer lugar, el valor de la familia, junto al mundo de los afectos. Refleja el esfuerzo de una familia por mantenerse unida en un contexto de terror. También habla de solidaridad, como la que expresan los padres cuando asumen la protección de Lucas. Otro valor que trasciende la película es aquel que representa su título: Kamchatka. Un lugar para resistir la adversidad en un juego de mesa como en teg.
Kamchatka es un pequeño espacio para reagruparse, juntar nuevas fuerzas y enfrentar a cualquier ejército adversario que nos agreda. Estos son los máximos valores que propone el filme: unirse, juntarse y resistir, defender la vida, los principios, la solidaridad y los afectos.
Valores que no solo corresponden a los años violentos que remite la película. Hoy, teniendo en cuenta la situación de crisis que atraviesa el país, la resistencia, la solidaridad y la defensa de la vida, son principios que la sociedad enarbola y reivindica para la construcción de un país más justo y equitativo. Como se podrá ver este filme histórico, no solo habla del pasado sino también del presente, de lo que vive la sociedad en el momento en que la película se filmo.

                                                                                                                                                        
.


Cine en la escuela



Como dar cine en primaria

Los maestros deben, siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos. La guía y el material del alumno permitirán el orden y la reflexión, la sistematización del trabajo, la motivación del alumnado para ejercer un espíritu crítico y hacer caer en la cuenta sobre los distintos componentes del lenguaje audiovisual: imagen, música, presentación, narración, guión, etc. Los contenidos de este material habrán de abarcar lo afectivo, lo valorativo, lo cognitivo, con el fin de que promuevan la reflexión de conceptos, y que impliquen el desarrollo de procedimientos y actitudes.

La selección de una película para trabajar con ella en el aula

 La utilización de una película debe plantearse en cualquiera de los niveles de concreción curricular, pero de manera más concreta en la programación de aula, desde los conocimientos previos del alumnado, considerando una serie de objetivos, delimitando y seleccionando los contenidos.
El profesor debe considerar antes de decidir qué película utilizar los siguientes ítems:
- El argumento. Debe comprobar que éste tiene que ver con el drama humano o el contenido que se quiere trasmitir.
- La ficha técnica, ya que ésta incluye la información técnica y los recursos humanos, equipo técnico e intérpretes, que han participado en la realización, y ello es fundamental para poder iniciar el propio conocimiento del medio que se va a utilizar.
- La imagen, que ha de estar siempre relacionada con el tema y presenta riqueza de formas, lenguajes, estilos, movimientos, anima­ción, creando tiempos remotos, presentes y futuros, situaciones y lugares. Su conocimiento permitirá que el trabajo del alumnado se guíe de manera más competente.
- El contenido. El conocimiento de los contenidos de la película facilitará el trabajo con la misma y su optimización.
- Música y sonidos, que muestran la armonía de un conjunto de estímulos sensoriales y auditivos, explica o acompaña a la imagen y al contenido de las secuencias.

Introducción al tema:

Preguntas introductorias al tema:
¿Te gusta el cine? Razona tu respuesta
¿Qué películas te gustan más?
¿Te gusta más ver una película en el cine o en la televisión?
¿Cuántas veces vas al cine?
¿Con quién vas al cine?
¿Cual es la ultima película que ha visto?
¿Por qué fuiste a verla?
¿Qué es lo que más te gustó de la película?
 

Es imprescindible tener actividades preparadas que hagan referencia a la película o al segmento de película que los niños van a ver.
 Estrategias previas:
- Presentación de la película
Se debe introducir la película con unas breves explicaciones, con el objeto de enfocar la atención de los niños.

Preguntas para tener en cuanta durante la película:

- Hay que tener en cuenta el nivel cognitivo de los alumnos, el contenido del programa y las necesidades del momento:
- ¿Cuáles son los conceptos claves de la película?
- ¿Qué elemento debo destacar más del lenguaje cinematográfico de la película?
- ¿Cuáles son las secuencias que –preferentemente- hay que analizar?
- ¿Qué momento de la película te llamó más la atención y por qué?
- ¿Qué es lo que más me ha gustado?
- ¿Qué es lo que menos me ha gustado?
- ¿Qué relación tiene la asignatura y la sociedad actual con la idea central de la
    película?                                                                                                                    
- La música del vídeo, ¿a qué género o estilo pertenece?
- ¿Qué mensaje primordial recibo de la película?
- ¿Qué opino sobre la manera en que se desarrolla el tema?
- ¿Que cosas cambiarias de la película?
- ¿Qué final le darías a la película?